Powered By Blogger

viernes, 16 de octubre de 2020

HISTORIA E HISTORIETA EN EL PERÚ

Dany Tarrillo V.

 Escribe: Dany Tarrillo(*)

Cuando era estudiante de primaria en los años 70 y me enseñaban Historia del Perú, esta se me presentaba lejana e impersonal. Era una enumeración de objetos muertos y de construcciones en ruinas, hasta que llegaron a mis manos textos con imágenes que recreaban la cotidianeidad de nuestros antepasados. Eso fue para mí una revelación cuyo recuerdo aún conservo como si hubiera ocurrido ayer. A partir de este momento la historia cobraba vida y cuando leía en historieta a Coco, Vicuñín y Tacachito pasearse por la historia se producía en mí una reacción empática con los personajes y yo también vivía la Historia desde dentro1

Valga esta anécdota para resaltar el papel de la historieta en el aprendizaje de la historia y de lo importante que los dibujantes se ocupen de ella. En el blog energicentro, Carlos el baterillero nos dice, "Yo conocí a Heródoto y su libro sobre viajes, por los chistes. Me sabía los nombres de los dioses griegos, mayas y normandos, gracias a Joyas de la Mitología, título de la serie de chistes que trataba esta temática. Recuerdo haber sido destacado alumno en el curso de Historia Universal... mi fuente bibliográfica, era: El Chiste"2

HISTORIA E HISTORIETA EN EL PERÚ

Las imágenes que señalaba al inicio fueron dibujadas por Ricardo Fujita, que en los años 50 dibujaba en el diario La Prensa, donde realiza la Historia gráfica del Perú con textos de Telmo Salinas García3. Muchos de estos dibujos fueron incorporados a los libros escolares de historia de este historiador. Además, Fujita es considerado pionero de las infografías. 

Desde esa época vemos el esfuerzo por unir historia con historieta bajo la supervisión de científicos sociales (historiadores y arqueólogos) para garantizar la rigurosidad histórica del relato. Veamos algunos ejemplos.

En 1966 se publica Historias Gráficas, bajo la supervisión del arqueólogo Federico Kauffman Doig, con dibujos de Alfredo Osorio, Gonzalo Mayo y Marcelo Díaz. Más de una década después se publica Miguel Grau, una historieta de 80 páginas en homenaje al centenario del combate de Angamos. Esta obra dibujada por Luis Baldoceda fue creada y editada por el Centro Naval del Perú. 

En estas producciones se encuentra abundancia de texto, a diferencia de Cuando en el Perú no se hablaba castellano..., con dibujos de la colombiana Margarita Jaramillo, que con un estilo de dibujo simplificado cuenta la historia en forma ágil y amena. Publicada en 1981 bajo la supervisión del arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, se diferencia también por la diagramación de las páginas en papel cuché y su tamaño A4. 

En 1985 se dieron otras dos publicaciones a resaltar: Una larga historia para ser contada, publicada por la Fundación Friedrich Ebert bajo la supervisión del arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, donde Javier Lumbreras realizó los dibujos caricaturescos, humanizando al cuy, al choclo, la llama, alternando páginas de textos con viñetas de una página e historietas formando una unidad. Ese mismo año aparece Túpac Amaru, de Juan Acevedo, publicada por Tarea. De dibujo bien trabajado, con cuidado de los detalles y en blanco y negro que le da un carácter documental. Aparecieron dos volúmenes: Infancia y adolescencia y El joven cacique. 

LOS AÑOS 90

En los años noventa el Señor de Sipán fue el motivo de dos publicaciones. En 1994 El Señor de Sipán (dibujado por Javier Prado con guión de Miguel Burga y Jorge Pimentel, a partir del libro SIPAN de Walter Alva) y en el primer número de Épocas peruanas: historias ilustradas(1998), con textos ilustrados al estilo cómic por Mario Arrasco, prologado por el historiador Juan José Vega. 

En este siglo, encontramos el trabajo de Juan Acevedo La historia de Iberoamérica desde los niños, publicado por la OEI. Colaboraron en la ambientación y el color Germán Luna, Rubén Sáez, María Elena Sialer, Jorge Ilahuala y Carlos Castellanos4. Sobre esta obra dice Juan "Allí sí que me embarco con la intención de tratar la historia, aunque más allá de la linealidad de los textos escolares, me interesa una historia de la vida cotidiana, para entender el proceso de nuestra actual mentalidad o imaginario"5

Si bien es cierto que Juan no trabajó bajo la supervisión de científicos sociales, su método incluye -además de la investigación bibliográfica- viajar por los escenarios históricos y mantener conversaciones "con los especialistas de las épocas tratadas: Arqueólogos, historiadores, profesores, sociólogos..." y talleres de lectura con niños y jóvenes antes del trabajo final. Juan tiene además El Cuy en Munich sobre la Historia del Perú en 8 páginas y Beni y Clarita, donde hace una historia de la moneda en el Perú. 

Para terminar esta relación de historieta e historia con la participación de científicos sociales, mención especial merece Pablo Macera con la obra Historia 1: Perú y el Mundo para el 1er grado de educación secundaria (Ed. Bruño) donde incluye historietas de Rius, Quino, Jean Barbaud, y sobre todo su libro Nueva Crónica del Perú Siglo XX6 escrita en colaboración con Santiago Forns, con ilustraciones al estilo de Huamán Poma realizadas por Miguel Det, Ricardo Zegarra, Aldo del Valle, Lucy Naldos y Jesús Cossio. 

LA HISTORIA SIN LO CIENTÍFICOS SOCIALES

Hasta aquí hemos hecho una reseña de historietas "pegadas a la historia", pero también podemos mencionar algunas otras: Mientras que en Avanzada el Dr. Javier Flores del Águila dibuja parte de nuestra historia7, en 1965 Gonzalo Mayo realiza su serie Historias de los Incas en el diario Expreso8. La aparición del suplemento Escolar en este diario, será otro referente con dibujos de Ricardo Villamonte, Guido del Carpio, Marcelo Díaz, Danilo Sevilla, Juan Osorio, Dionisio Torres, entre otros, al recrear diversos pasajes de nuestra historia, como por ejemplo La batalla de Ayacucho publicada en forma de cómic por Gonzalo Mayo y Aventuras históricas ilustrada por Pablo Marcos9

En 1977, Dionisio Torres dibujó una tira diaria para el diario Ojo, llamada La Guerra del Pacífico, al acercarse el centenario de la guerra con Chile.10 En el 2009 Luis Berrios y Ella Bravo nos sumergieron en las acciones del "caballero de los mares" en Grau: el combate de Angamos

En el 2005 aparece la antología El origen de los Incas (Juan Carlos Silva) donde destaca el trabajo de MechaínLa toma de Cajamarca

En el 2008 Contracultura edita Rupay: Historias gráficas de la violencia en el Perú, de Luis Rosell, Jesús Cossio y Alfredo Villar, que retrata momentos de la guerra interna que se vivió en la primera parte de la década de los 80. 

CON LA HISTORIA EN MENTE

Existen varias historietas que no han sido mencionadas aquí. y otras que, sin el rigor y la fidelidad de algunos de los títulos mencionados, se han nutrido de la historia nacional. Por ello esta no es una lista definitiva; falta otear la producción en provincias y queda en el tintero el bloque de las historietas biográficas, las de cuentos y leyendas peruanas, etc. 

En este recorrido hemos querido, a través del recuento de ciertos títulos, relevar el papel que en nuestro país también ha jugado la historieta en la difusión de nuestra historia. 

1 Ahora sé que este proceso psicológico se denomina "identificación con los personajes"
2 http://energicentro.blogspotcorn/2009/12/chistes-comic-historietas.tbo-hola.html
3 Hay una recopilación parcial de estas tiras en "El origen de los incas" de Juan Silva (2005).
4 http://www.andes.missouri.edu/andes/ Breviario/JA_Historia.html.
5 Intercambio de correos electrónicos en El Club de la Historieta (18/01/2010) a propósito del curso a mi cargo "Pedagogía de la Historieta: fomentando la lectura, la creatividad y el aprendizaje significativo que se dictaría en la UNMSM.
6 Macera Dall'Orso, Pablo y Forns Broggi, Santiago, Lima: Congreso del Perú. 2000, 580pp. 220 ilus.
7 Ver arti+ículo del Dr. Humberto Costa en este mismo número de Tiralínea
8 http://wwww.kingdomcomics.org/historieta_peruana.html
9 Ibidem
10 lb.

 
(*) Dany Tarrilo Ventura, es un reconocido y destacado Maestro peruano. Apasionado de la Historieta nacional, dedica gran parte de su tiempo a la investigación, apoyo y difusión del noveno arte incaico.
Es también Psicólogo y músico Sikuri.
Publicó en Mona Liza, El Idiota ilustrado, Kachkaniraqkun y en el suplemento NO del semanario SÍ.
Participó de la fundación del Club Nazca de la historieta peruana y de las exposiciones de historietas en la Galería de Arte Juan Pardo Heren del ICPNA (1989 y 1991) y en el Colegio de Psicólogos del Perú (2017).
En el 2016 participó en la organización de los conversatorios "Historieta e historia del Perú: el autor y su obra" y de “El humor gráfico en nuestros días y homenaje a Crose” con la Secretaría de Cultura del Centro Federado de Estudios Generales Letras de la PUCP.
Valoramos su encomiable labor y por ello reproducimos su nota periodística aparecida en el N° 14 de la revista TIRALÍNEA de la PUCP, en el 2010.