 |
Raúl Valencia en una de sus últimas exposiciones (Lima, 1966) |
Arequipa, tierra de grandes artistas y destacados hombres de letras trajo también al mundo en 1910 Raúl Valencia quien a los 14 años viaja a Lima y desde los 18 años demuestra su enorme talento iniciándose como colaborador en diversas publicaciones, trabajando incluso al lado del reconocido escritor Federico More
A los 22 años emigra a Chile contratado ventajosamente por la Editorial "Zig-Zag" a la vez que colabora en los diarios “La Nación”, “Los Tiempos”,
“El Mercurio”, y la reconocida revista política “Topaze”. Después viajó a la
Argentina para laborar en diversos semanarios como “Crítica”, “Noticias Gráficas”, “La
Razón”, “Mundo Argentino”, la gran “Leoplán” y “Goles”, donde le pusieron el apodo de “El Cholo Valencia”. Después de más tres décadas de éxitos profesionales decide su retorno al Perú a en 1962 y trabaja en El Comercio y el quincenario -en esos años- Caretas , más tarde,
en el suplemento “7 Días”. Es invitado a realizar varias exposiciones en las más reconocidas galerías de arte donde recibe grandes elogios por la gran variedad de sus pinturas y las diversas técnicas aplicadas en ellas.
Ilustra algunos libros biográficos destacando entre ellos el de la vida del Inca Garcilaso de la Vega con portada de Gonzalo Mayo en 1966.
A fines de los 70 decide radicarse en Argentina hasta su retiro en los años 80.
Murió el 23 de mayo del 2008, a los 98 años, en Argentina.
Para los que no conocen y/o no recuerdan a este gran artista arequipeño les ofrecemos algunos de sus trabajos más memorables...
 |
La mujer en diversas épocas...(Publicado en febrero de 1962) |
 |
"Cuidado con las flechas"...Publicado en 1963 |
 |
Ilustraciones para un informe sobre Túpac Amaru |
 |
Josè Gabriel Condorcanqui (1971) |
 |
Túpac Amaru (revista 7 dìas, diciembre 1971) |
 |
Mario Vargas Llosa (Caretas,agosto 1967) |
 |
CIRO ALEGRIA, publicado en 1966 |
 |
AMIGOS Y COLEGAS: Julio Málaga Grenet y Raùl Valencia (Lima, 1962)
|