Powered By Blogger

miércoles, 9 de septiembre de 2020

"BOQUELLANTA", EL PRIMER "HIJO" DE HERNÁN BARTRA, SEMANA DE LA HISTORIETA PERUANA (III)

La historia dice que Hernán Bartra Moscoso llegó a Lima de su natal Iquitos a inicios de 1950 y desde muy jovencito tenia afición por el dibujo, es por ello que se inscribe en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en pleno centro de la capital, y es allí donde conoce a otro muchacho con las mismas inquietudes: Juan Osorio Blanco.
HERNÁN "MONKY" BARTRA

Un par de años después se presente a un concurso de tiras cómicas del diario Última Hora y es allí donde nacería BOQUELLANTA, un pequeño morenito y su familia, cuyas aventuras se desarrollan en algún lugar de Barrios Altos, en Lima, contando para ello con el apoyo de muchas cartulinas Canson importadas de Francia, estilográfos o Rotrings de tinta (Made in Germany) y mucha tinta china (irónicamente de fabricación alemana)

A los pocas semanas de estar publicando en Última Hora, Hernán y Osorio son convocados por Moseñor Durand Flores para la creación de AVANZADA, una revista financiada por la Conferencia Episcopal Peruana para ser distribuida en los diversos colegios parroquiales de la capital, la misma que sería una de las publicaciones más prolongadas (15 años, nada menos), de mayor aceptación y recordación por los jóvenes y adultos debido a la gran cantidad de personajes creados por ambos y a sus amenas y emocionantes aventuras, muchas de ellas ocurridas en suelo peruano.

AVANZADA es y será, sin duda, la mejor revista de historietas MADE IN PERU de todos los tiempos, gracias al invalorable aporte de estos dos grandes del dibujo peruano quienes desde mediados de los 60 serían más conocidos como OSITO y MONKY, debido a la creación de sus Estudios para la producción masiva de historietas, crucigramas, suplementos educativos, láminas escolares, entretenimientos familiares, amenidades para niños y albunes de colección para diversos diarios Nacionales.

La cuadra 7 de la Av. Arica en Breña sería no solo el bastión de los Estudios OSITO-MONKY sino que se convertiría también -sin proponérselo ambos- en una especie de escuela y/o academia para los muchos dibujantes que tuvieron la fortuna de laborar al lado de estos grandes maestros. 

Bartra y Osorio premiados, enero de 1987

A fines de 1983 tuvimos la fortuna de visitar sus oficinas un par de veces gracias a José Málaga, talentoso dibujante que colaboraba permanentemente con ellos. Irrepetible y muy agradable la emoción que nos embargaba por aquellos años, sobre todo siendo adolescente y un ya confeso admirador, seguidor y coleccionista de toda la obra de Osorio y Bartra. Málaga toca el ruidoso timbre y observamos que desde el tercer piso asoma una secretaria, la misma que reconoce a José y le dice que "en un momento bajará alguien para abrirnos la puerta". Escuchamos el fuerte ruido de la chapa al abrir y nuestra emoción sigue en ascenso. Un tipo de gran estatura nos pasa la voz con algo de indiferencia y dice que ingresemos. Se trataba de Gilberto Ampuero, dibujante novel con quién algunos años después haríamos amistad y trabajaríamos en el 646 del Jr. Ica, redacción de los diarios Expreso y Extra.

Apenas ingresamos nos encontramos con la enorme oficina principal que tenía bastante iluminación natural gracias a las ventanas de gran dimensión. Algunos bocetaban pequeños dibujos para los crucigramas con el apoyo de enormes libros ilustrados que utilizaban como referencia; otros hacían grandes dibujos para las ediciones del suplemento ESCOLAR. Un señor delineaba los artes y colocaba letras en los mismos. Seguíamos extasiados mirando la gran cantidad de estantes y su enorme colección de libros y cómics extranjeros cuando la secretaria nos pide pasar a la oficina de los creadores. Sentado en el escritorio principal vimos primero a Juan Osorio, quien parecía estar siempre molesto pero luego comprobaríamos que era una persona de pocas palabras y bastante serio, sobre todo cuando estaba laborando, tal como lo encontramos esa mañana. La Otra cara de la moneda fue Hernán Bartra, quien desde el primer saludo se mostraba sonriente y muy conversador. La confianza con Monky se afianzó bastante rápido y entre broma y broma nos contaba algunas de sus experiencias en su carrera de dibujante y su método para la creación de sus innumerables personajes. Su admiración por la belleza femenina, sobre todo por sus "charapitas". Cada página de sus historietas era una verdadera obra de arte así como sus tiras preparadas para los diarios limeños, todos dibujados en grandes formatos.

MANYUTE fue sin lugar a dudas su más querido y recordado personaje, el mismo que le daba muchas satisfacciones sobre todo porque a decir del propio Hernán le "permitía dar rienda suelta a sus sueños más carnales y escapar de la rutina diaria". Nos sorprendió y agradó sobre todo algunos chistes ilustrados de MANYUTE 100% eróticos y trabajados con su magistral estilo, los mismos que eran "solo para adultos", tal como nos lo repetía a cada momento el siempre sonriente MONKY. Dudo mucho que esos trabajos vean algún día la luz.

Agradable e imborrable encuentro con dos de los más grandes maestros del dibujo en el Perú.

¡GRACIAS "OSITO", GRACIAS "MONKY"!


Tiras publicadas en Última Hora entre 1955 y 1956






Bartra y su querido BOQUELLANTA, en versión los años 90 para los diarios OJO y ONDA


MAÑANA: JULIO FAIRLIE Y SU ENGREIDO "SAMPIETRI"

lunes, 7 de septiembre de 2020

"SERRUCHO" Y SU "PADRE" DAVID MÁLAGA - SEMANA DE LA HISTORIETA PERUANA (II)

La naciente y cada vez más inevitable migración provinciana hacia Lima y la consiguiente aparición del "cholo criollo" en las recién formadas barridas limeñas -a fines de la década del 40 del siglo anterior- fue la mayor fuente de inspiración para el dibujante David Málaga Castilla, quien hizo de "Serrucho" un digno representante de esa nueva y cada vez más  numerosa población capitalina.

Última Hora salió a circulación en Lima hace 70 años y la prensa escrita en el Perú ya no sería la misma gracias al profesionalismo y la extraordinaria visión de sus integrantes, muchos de los cuales nos acompañan aún para alegría de sus familiares y de los que añoramos su enorme talento. Quien mejor que Justo Linares Chumpitaz, destacado periodista peruano y entusiasta integrante de ÚLTIMA HORA desde sus inicios, para contarnos y deleitarnos con algunas de las miles de vivencias, experiencias, ocurrencias y anécdotas que forman parte no solo de tan entrañable diario sino también, y con merecida justicia, de la historia de la prensa peruana.

David y su "Serrucho"

1952: La llegada de un serrucho a Lima

La tira cómica de David Málaga que le puso un matiz autóctono
a Última Hora

Por Justo Linares Chumpitaz

Raúl Villarán, el periodista que transformó ÚLTIMA HORA de simple compendio de noticias en un simpático vehículo de información, opinión y entretenimiento, dio fe de su afán revolucionario cuando el sábado 13 de setiembre de 1952 puso en las páginas del querido vespertino seis nuevas "tiras cómicas” para acompañar al genial personaje, Sampietri, el cual apareció el 9 de diciembre de 1950. 

Los nuevos “cartones” fueron “Yasar del Amazonas”, dibujada por Vera Castillo, “Cántate Algo” por Jorge Salazar, “Boquellanta” por Hernán Bartra, “Chabuca” por Luis Baltazar País de la Oliva y “Cadena de Oro” de Rubén Osorio.

Se trató de un hecho inédito en el periodismo peruano, acostumbrado desde siempre a la publicación de “cartones” producidos en los Estados Unidos, cuyo valor era una bicoca porque su distribución era mundial. En su primera edición del 13 de enero de 1950, ÚLTIMA HORA publicó “V-2 Lester”, historieta norteamericana que relataba las aventuras “de un agente de contraespionaje británico que actúa en la isla caribeña de Grenaica”.

Días después, el 17 de enero ÚLTIMA HORA publica el “cartón” argentino “Grapini”, el cual trata acerca de “un policía que ama la mulita de pisco”. Aparece en la página 8.

Villarán dispuso que “Serrucho” uno de los personajes “de cartón” más singulares y de raíces verdaderamente sociológicas, apareciera en la primera edición dominical del periódico, el 14 de setiembre de 1952.

¿A qué se debió el nombre de “Serrucho”? Así se le llamaba en lenguaje de “replana”, “jerga” o “jeringa” a todo poblador serrano que llegaba a residir a Lima. “Mi dibujo -dice hoy, el autor, David Málaga, casi 65 años después de la aparición del simpático serranito- tuvo la virtud precisamente de resaltar la valentía de los pobladores andinos de abrirse paso en un medio como el costeño, hostil entonces a la gente del ande”.

En efecto, “Serrucho” siempre aparecía sonriente, sabiéndose ganador de la lucha diaria por triunfar en la vida. Nunca recurría a las malas artes y a pesar de enfrentarse al ánimo burlón del criollo, sobresalía su simpleza empleando la sabiduría andina. Eso lo hacía chamuscando el castellano, sin esconder sus costumbres para vestir poncho, pantalonetas “pasa río” y chullo. Calzaba las clásicas ojotas.

EL FENÓMENO MIGRATORIO

El “Serrucho” de Málaga, entonces un muchacho de barrio, visitador médico, apareció en la escena periodística cuando en Lima se debatía a gritos la enorme migración de pobladores de la Sierra hacia la capital de la República.

Precisamente, en octubre de 1952, es decir un par de semanas después de la aparición de “Serrucho”, el senador por Junín, Manuel Faura Bedoya, presentó en su cámara un proyecto de ley que conmocionó a la opinión pública. Pretendía prohibir la llegada a la capital de los provincianos. “La Prensa” tituló dicha iniciativa de ley, así: “Senador Faura Pide Prohibir Llegada de Serranos”.

El proyecto causó tremenda indignación por sus alcances racistas, discriminatorios y humillantes. El autor, senador Faura, era natural de Tarma, familiar directo del entonces presidente de la República, general Manuel A. Odría, también de Tarma, a quien sus enemigos políticos llamaban, con ánimo zahiriente Manuel “Apolinario” cuando en realidad su segundo nombre era Arturo.

Por supuesto que días más tarde, el 22 de octubre, el senador Faura retiró el malhadado proyecto. Tiempo después, sus enemigos políticos descubrieron que la casi totalidad de familiares del parlamentario habían trasladado su lugar de residencia a Lima, dejando definitivamente la natal Tarma. Se trató de una ejemplar familia de prominente figuración en diversos órdenes de la vida peruana.

EL ENCANTADOR “SERRUCHO”

El genial creador de “Serrucho” recuerda que a mediados de 1952, apareció en las columnas de Última Hora la convocatoria a dibujantes que quisieran emplearse en el periódico para ejercitar el arte del dibujo.

“Fue enorme la respuesta -cuenta David- Se presentaron más de quinientos candidatos. Nadie pensó que pudiera haber tantos postulantes. Villarán reunió a la gente en grupos de cincuenta personas a quienes pidió que dibujaran personajes de “tiras”. Quedamos diez finalistas quienes tuvimos una exigente capacitación en una escuelita que dirigía Alfonso Merino Reyna”.

Agrega que su personaje gustó inmediatamente después que lo presentó como proyecto. De primera intención, Merino Reyna aprobó la idea central, pero exigió que “el serranito” no fuera objeto de maltrato racial.

“Entonces, todo quedó conforme. Villarán que casi nunca sonreía y lejos de pedir, ordenaba, sin más ni más, me dijo que dibujara una historieta en cuatro cuadros, sin diálogos. Yo creo que ante tal orden, otro hubiera dicho “¡imposible!”. Para mí fue un reto. Se me ocurrió narrar como llegó el cholito desde los inmensos cerros hasta la gigantesca ciudad… Llené los cuatro cuadros dándole a mi personaje un carácter heroico, de venir a Lima sin un centavo, a pie. Quise que se comprendiera que para él era un sueño llegar a Lima, para conquistarla, pues lo dibujé soñando en todo el trayecto. Fue todo un acierto porque Serrucho pegó inmediatamente, como hazaña de soñador. ¡Fue un gol!”.

“SERRUCHO MÁLAGA, MODELO 2017”

David Málaga Castilla

David fue siempre un dibujante caballeroso, cumplido, trabajador, amiguero y leal. Eso le dio un rédito especial. Como tal, nunca faltó a las reuniones anuales que rememoran el nacimiento de UH. Pero este 2017 es muy difícil que cumpla “su sueño” pues su salud se ha visto comprometida desde hace unos meses.

El pasado 21 de diciembre (de 2016) cumplió 86 años. Su fecha natal la pasó guardando cama, igual que ahora, por prescripción médica. Pero, al igual que los últimos veinte años, la reunión de “la gallada” del periódico luce el distintivo de su dibujo. Este año, sin embargo, reemplazó la mesa de dibujo por su cama mullida.

Las circunstancias de salud le han quitaron a David Málaga las comodidades para dibujar un saludo a sus patas; pero ese contraste jamás le ha serruchado el espíritu que coincide con su genial creación. 

¡Eternas gracias, Serrucho Málaga!

Málaga y su SERRUCHO saludando a los patas que lo recuerdan...









MAÑANA: BOQUELLANTA, DE HERNÁN "MONKY" BARTRA

domingo, 6 de septiembre de 2020

SEMANA DE LA HISTORIETA PERUANA (I), CHABUCA DE LUIS BALTAZAR

"LUIS BALTAZAR". ¡ESTUPENDO CANTANTE Y MEJOR DIBUJANTE! CREADOR DE "CHABUCA", "PICAFLOR" Y OTROS INOLVIDABLES PERSONAJES.
Luis Baltazar, dibujante creador de CHABUCA

En este recorrer personajes que tuvieron connotación en el pasado, nos detenemos en "LUIS BALTAZAR", Luis Alberto Baltazar País de la Oliva. De buena presencia, "jale" especial entre las muchachas admiradoras de su canto y muy festejado por aquella creación humorística llamada "Chabuca" y que publicaba en sus mejores tiempos el diario "Última Hora". En el mismo local del Jr. de la Unión donde funcionaba "La Prensa", realizaba sus otros estupendos personajes: "Angelitos". Un artista sencillo, poco afecto a la publicidad y teniendo todas las posibilidades de la fama extrema, se limitó al perfil bajo. Lo conocimos y fuimos grandes amigos en 1954, en la época triunfal de Radio Victoria en los bajos de "La Cabaña". Lleno de optimismo y con una buena voz que, gracias a Dios, todavía puede escucharse en las viejas grabaciones de Lucho Macedo y su Sonora con el que sería un suceso el bolero, llegó a ser artista estelar y en esas inolvidables noches de auditorio, siempre con un enjambre de admiradoras entusiastas, cantaba melodías románticas como "Contigo a la Distancia", "Piel Canela" y su fuerte "Corazón, Corazón, Corazón", tema mexicano y que después lo grabara Raphael. De buen timbre de voz lírica, era el clásico melódico que se sabía emplear con un repertorio muy seleccionado. Repartía autógrafos y desaparecía rápidamente. Se podría decir que era tímido por lo reservado como se comportaba. Fue una estrella de la radiodifusión peruana. A la derecha, una muestra de su talento como dibujante y creador de personajes notables como la deliciosa "Chabuca". No podemos dejar de mencionar su otra tira cómica denominada "Picaflor", el galancito que se pasaba la vida cortejando novias.





En efecto, insistiendo en su faceta de dibujante caricaturesco, creó el mencionado personaje femenino llamado "Chabuca" y que muchos disfrutaron en aquel diario tan popular y querido como lo fue "Última Hora". La era de las graciosas tiras cómicas de "Serrucho", "Sampietri", "Pachochín", "Jarano" y entre todas estas, la silueta de "Chabuca", la linda y coqueta figurita y sus sorpresivas exclamaciones. Otro de sus personajes, repetimos fue "Picaflor" y su nombre lo dice todo. La tira de "Angelitos" y que, en conjunto, mostraban la creatividad nata de "Luis Baltazar", que destacó al lado de Crosse, Málaga, "Osito y Monki", Baldoceda, Cayo Pinto, "Cayorate", y tantos geniales dibujantes que nos dieron prestigio internacional. "Luis Baltazar" fue realmente genial. Nos llenamos de orgullo el poder evocarlo en nuestras reseñas.En este recorrer personajes que tuvieron connotación en el pasado, nos detenemos en "LUIS BALTAZAR", Luis Alberto Baltazar País de la Oliva. De buena presencia, "jale" especial entre las muchachas admiradoras de su canto y muy festejado por aquella creación humorística llamada "Chabuca" y que publicaba en sus mejores tiempos el diario "Última Hora". En el mismo local del Jr. de la Unión donde funcionaba "La Prensa", realizaba sus otros estupendos personajes: "Angelitos". Un artista sencillo, poco afecto a la publicidad y teniendo todas las posibilidades de la fama extrema, se limitó al perfil bajo. Lo conocimos y fuimos grandes amigos en 1954, en la época triunfal de Radio Victoria en los bajos de "La Cabaña". Lleno de optimismo y con una buena voz que, gracias a Dios, todavía puede escucharse en las viejas grabaciones de Lucho Macedo y su Sonora con el que sería un suceso el bolero, llegó a ser artista estelar y en esas inolvidables noches de auditorio, siempre con un enjambre de admiradoras entusiastas, cantaba melodías románticas como "Contigo a la Distancia", "Piel Canela" y su fuerte "Corazón, Corazón, Corazón", tema mexicano y que después lo grabara Raphael. De buen timbre de voz lírica, era el clásico melódico que se sabía emplear con un repertorio muy seleccionado. Repartía autógrafos y desaparecía rápidamente. Se podría decir que era tímido por lo reservado como se comportaba. Fue una estrella de la radiodifusión peruana. A la derecha, una muestra de su talento como dibujante y creador de personajes notables como la deliciosa "Chabuca". No podemos dejar de mencionar su otra tira cómica denominada "Picaflor", el galancito que se pasaba la vida cortejando novias.
Él actuaba en las noches del "Embassy" y al lado de artistas famosos que visitaban Lima. Integraba grupos de gira por el interior de la Patria, confundido entre dos artes que exigían mucho público, como lo eran el canto y una pausa solitaria para crearle historias a "Chabuca". Muy solidario con sus compañeros de trabajo y con sus amigos. Amante de la justicia y protector de los jóvenes principiantes en el escenario y a quienes sabía aconsejar. Actuó toda la década del 50 y del 60 presentándose en la radio y en escenarios de provincias. Llegada la televisión fue modelo y pensando en su futuro estudió teatro. Llegó a actuar en la película "El Tesoro de Atahualpa" al lado de Ana Luisa Pelufo, José Elías Moreno y otros grandes artistas del cine mexicano. Se estrenó en 1968 y con gran suceso. Sus verdaderos nombres fueron Luis Alberto Baltazar y apellidos País De la Oliva, cuya mamá sabemos sobrevive con generosos años encima. Usó como nombre artístico tanto en el canto como en sus dibujos "Luis Baltazar". Buscando nuevos horizontes viajó a México, donde poco pudo lograr y de allí pasó al país de Simón Bolivar.

Llegaría a Venezuela siguiendo el rumbo de artistas como Pepe Morelli, Benito Sorrentino, Ricardo Bacco y otros buenos músicos que emigraron en busca de trabajo, cuando se hizo todo imposible en nuestro país. Lo intentó en el mundo del espectáculo como cantante y en su otra faceta, hasta logró ubicarse en el periodismo. De pronto, tal como llegó, sin hacer ruido, se confundió en la bohemia caraqueña y, sin dejar rastro alguno, desapareció . Nadie de los que consultamos sobre qué le sucedió después, nos dijo nada. Sólo agregar que falleció relativamente muy joven. Recordamos que por esos tiempos vivía en la Av. Aviación de la Victoria y solíamos encontrarnos cuando disfrutábamos de una "pancita" y los "chunchulíes" en la famosa "Parada". Gratos recuerdos.
Nosotros nos quedamos con aquellos recuerdos gratos de sus triunfos de juventud en Radio Victoria en 1954, nuestra casa inicial de locutor y sus intentos en la televisión y en el cine. Aquel noble rostro pleno de simpatía y afabilidad, lo evocamos cantando "Contigo a la Distancia". Es decir con "Luis Baltazar" en el pasado y siempre bien acompañado de "Chabuca".

"LUIS BALTAZAR", Luis Alberto Baltazar País de la Oliva, el melódico inolvidable que triunfó con su voz plena de matices románticos. Nos agradaría visitar a Doña Antonieta De la Oliva, su madre, y hacerle referencia de esta nuestra reseña. Lo hemos rescatado de un olvido que no merece y que hoy en día podemos escucharlo en YouTube con la Sonora de Lucho Macedo y cantando "Te Adoro" y "No me hablen de ella" con esa voz que jamás hemos olvidado. Gracias.
(De Artistas en el Perú de José Carlos Serván Meza)

N.R. Es muy grato iniciar esta semana con CHABUCA, uno de los personajes más populares del diario Última Hora y que formó parte de aquellas tiras de humor que "tomó por asalto" el  12 de setiembre de 1952 a las extranjeras con su consiguiente "expulsión". Luis Baltazar, su creador, destaco por aquellos años no solo como dibujante sino también como un cantante de los ritmos de moda, faceta que muchos -me incluyo- desconocíamos, por ello hemos querido compartir integramente la nota periodística de un amigo muy cercano del dibujante limeño y que data de mayo del 2010.
Sigan con MUNDOCOMICS!

Chabuca comparte su espacio con Sampietri





Luis Alberto Baltazar País de la Oliva

Mañana: SERRUCHO y su creador David Málaga

 
 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

TV MEXICANA ENTREVISTA A MARCELO DIAZ

Grata impresión ha causado en muchos seguidores de MUNDOCOMICS el merecido recordaris que hicimos de los inicios, trayectoria y obra del destacado dibujante peruano Marcelo Díaz Sánchez, radicado en México, por ello vamos a compartir una interesante y poco difundida entrevista que realizó el CANAL CATORCE de la Tv. azteca hace un par de años a uno de los historietistas más prolíficos entre los años 80 y 90...Merecida y crónica a un grande del dibujo...CONÓZCALO MÁS Y DISFRÚTENLO!

SIEMPRE GRANDE, MARCELO!....

http://www.canalcatorce.tv/?c=Programas&p=42&a=Det&t=100&ci=1942&b=&m2=5




lunes, 31 de agosto de 2020

LAS CARICATURAS DE MARCELO DIAZ

Inicia su labor profesional a mediados de los años 60 en el suplemento "Estampa" del diario Expreso al lado de los ya consagrados Pablo Marcos, Gonzalo Mayo y Ricardo Villamonte pero es en Epensa, empresa que editaba los diarios Correo y Ojo donde tendría mayor espacio para desarrollar su arte.

Influenciado por Pablo Marcos; Neal Adams y Alex Raymond, Marcelo Díaz desarrolla rápidamente un buen nivel de dibujo al igual que su colega y "compadre" Luis Sayán Puente, quienes a inicios de los 70 eran los artistas jóvenes más prometedores y de mayor producción en los diversos medios impresos -sobre todo educativos- como ABC de Última Hora y "Jaimito" de Correo. De trazo limpio, elegante y efectivo, Díaz  Sánchez se consagra no solo como un buen ilustrador sino también como un acertado caricaturista, algo que es muy inusual en el mundo del dibujo y es en los suplementos SUCESO del diario Correo y SUPLEMENTO del diario Ojo, así como el semanario GENTE, donde da rienda suelta a su maravilloso arte, siempre de la mano de su incondicional amigo, jefe y editor -en todos los casos- Carlos Sánchez Fernández.

Para corroborar lo escrito, queremos compartir algunos de sus más destacados trabajos publicados en aquellos medios entre 1977 y 1980, antes de su partida a México, país donde se dedicaría a la historieta comercial en desmedro, lamentablemente, de su enorme talento.

Marcelo Díaz Sánchez (Lima, 1976)


El demonio en versión de Marcelo...

Maestro , colega y amigo: CROSE

Voleibolista Lucha Fuentes

Selección de Voley al mando de Mr. Man Bok Park

Arqueólogo peruano Julio César Tello

Famosa escritora Aghata Christie

De hollywood: John Wayne

Actriz cómica Esmeralda Checa y pianista Otto de Rojas

Político peruano Andrés Townsend Ezcurra
Recordado "Jefecito" y "Roncayulo" Antonio Salim


Historiador nacional Jorge Basadre G.

Camucha Negrete, ex modelo y actriz peruana

Teddy Guzmán, destacada artista de los años 70 y 80 en Lima, Perú

Genio Albert Einstein (Diario Correeo, 1979)


Recordado Alex Valle, maestro del humor peruano

jueves, 20 de agosto de 2020

LUIS TAPIA, CARICATURISTA DE "LA CRÓNICA"

  • La Crónica fue un diario peruano, editado en Lima como tabloide, siendo el primero de este género impreso en el Perú, y el único que en una época dio a los limeños tres ediciones diarias (La CrónicaLa Segunda y La Tercera). No incidió mucho en el tratamiento de la información política y se orientó más a las noticias de interés popular, policiales y deportes.
  • Fundado por Manuel Moral y Vega con la denominación de "gran diario popular del siglo", apareció el 7 de abril de 1912, siendo su director Clemente Palma hasta el año 1929.
  • Desde fines de los años 40, La Crónica apostó por dibujantes muy talentosos en su redacción, siendo los más reconocidos Crose y Víctor Honigman (quien destacó por sus anuncios ilustrados de lucha libre pero laboraba como Free Lancer); pero el que mayor notoriedad logró en esos años fue Luis Tapia, un talentoso artista limeño que se inició como arte finalista y diseñador del diario (realizaba muchos de los titulares con enormes letras artísticas a mano alzada) pero luego se abocó a dibujar los retratos y las caricaturas de los más destacados futbolistas del momento con singular maestría. Estuvo muy influenciado por los estilos de Málaga Grenet y José Alcántara La Torre para trabajar sus caricaturas, y para sus dibujos "serios" seguía de cerca los estilos del dibujante norteamericano Anthony Ravielli y de algunos de los ilustradores de las revistas cubanas Bohemia y Carteles, muy populares en toda América Latina por aquellos años.
  • Para demostrar su enorme talento vamos a compartir algunos de sus obras...
  • SIGAN CON MUNDOCOMICS!!

    Alberto "Toto" Terry
    "Huaqui" Gómez Sánchez
    "Vides" Mosquera
    "Tito" Drado del Municipal
    "Tito" Drago del Municipal