Powered By Blogger

domingo, 24 de julio de 2011

ANÁLISIS DE NUESTROS HUMORISTAS PERIODÍSTICOS

 Presentación del libro “Poder, tensión y caricatura” en la FIL 2011

El periodista y sociólogo Carlos Infante Yupanqui hace un completo estudio de lo que fueron las caricaturas en la prensa escrita peruana durante los años noventa, en su libro “Poder, tensión y caricatura durante el periodo final del régimen fujimorista”, a presentarse este miércoles 27 de julio en la 16ta. Edición de la Feria Internacional del Libro de Lima.

A lo largo de más de 300 páginas, el docente universitario aplica las teorías sociológicas y de la comunicación al humor gráfico, reclamando para éste una categoría especial de estudio, superando a la tradicional posición que lo considera un hecho irrelevante.
El estudio es básicamente cualitativo, pero también con estudios de campo donde los lectores indican cuáles son los personajes que más recuerdan, y se concatena esta percepción con la incidencia de percepción que se plasmó en las caricaturas de esa década.
Infante no ha escatimado esfuerzo, y también recoge las opiniones de los caricaturistas analizados, como Heduardo Rodríguez, Carlos Tovar “Carlín”, Juan Acevedo, Alfredo Marcos, Piero Quijano, Omar Zevallos, Mario Molina, Hague, Miguel Ángel Mesías (“Miguel Ángel”), entre otros.
Asimismo, se diferencia entre los diarios tradicionales y los llamados diarios “chicha”, que incluyeron el humor no solo en sus caricaturas, sino en sus titulares de portada, y la connotación política que expresaron en su momento.
“Poder, tensión y caricatura durante el periodo final del régimen fujimorista”, será presentado este miércoles 27 en la sala José María Arguedas de la FIL 2011.
Comentarán la obra producida por M&A Editores el ex ministro de Educación Nicolás Lynch y el humorista gráfico Miguel Det. La cita es a las 8:15 p.m. en el evento artístico del mes, en el Parque Próceres de Jesús María.







jueves, 21 de julio de 2011

EL ARTE DE DIONISIO TORRES (II parte)

Por tratarse de un gran profesional y maestro del dibujo y ante el desconocimiento de su obra por parte de muchos jóvenes peruanos que hoy se dedican a la ilustración y la historieta en el Perú, hemos querido compartir nuevos trabajos de nuestro gran amigo Dionisio Torres Moreyra.
Dionisio Torres Moreyra
Tuvimos el privilegio de compartir labores con Dionisio en 1988 en el diario Extra, luego de se paso por el diario Ojo, y aunque ya nos conocíamos por ser vecinos muy cercanos, siempre me sorprendió su maestría, técnica, facilidad y rápidez para el dibujo, sobre todo cuando la hora de cierre del diario así lo exigía. Sus trabajos mayormente eran de grandes dimensiones y en algunos casos para sus ilustraciones de las páginas centrales de los días "lunes deportivos" y "miércoles policiales", muchas veces las cartulinas cansón le "quedaban chicas", motivo por el cual "Dioni" las agrandaba con otras cartulinas pegadas con el siempre útil "cemento" (otrora pegamento para trabajar en artes finales).
Sus bocetos y lápices previos eran verdaderas clases de dibujo. La tinta china y los pinceles importados de pelo de marta (usaba el 3, 4, y 5), eran manipulados con una soltura y precisión propia de los grandes maestros. La tempera blanca -de factura española- era otro de los materiales indispensables a la hora de dar los toques finales a sus obras y con la cual lograba contrastes y efectos al estilo Breccia y/o Caniff.
Las gran diversidad de tramas autoadhesivas manuales de fabricación alemana eran igualmente muy usadas para dar los volumenes y contrastes deseados a sus trabajos. Jamás negaba algún consejo o enseñanza a los más inexpertos y curiosos, al igual que siempre daba rienda suelta a su enorme sentido del humor.
Cuando los materiales escaseaban, no tenía problemas en dibujar en hojas bond o el reverso de fotocopias, llegando inclusive a usar amarillentas hojas de periódico sin imprimir. Las "aguadas" y los acabados de su lápices eran magistrales. Todos recordamos también con mucha nostalgia sus graciosas y acertadas caricaturas de nuestros más representativos personajes. Lo mismo podriamos decir de sus bellos dibujos a color, en los cuales utlizaba temperas, acuarelas, lápices de color y anilinas ayacuchanas.
Actualmente nuestro ilustre vecino de SMP se dedica a graficar casos sentimentales en un diario local y a ilustrar algunos libros educativos a la par que sigue abocado en la realización de una historieta netamente peruana con muchos personajes de su autoría...Los invitamos pues a deleitarse con algunos trabajos que Dionisio publicó en los ´80 en el diario Extra de Lima, hoy verdaderas reliquias para los amantes y seguidores de nuestros maestros y de sus notables dibujos...SIGAN MUNDOCOMICS!!!









miércoles, 20 de julio de 2011

LA HISTORIETA EN LA FERIA DEL LIBRO

 Por ser de natural interés para los amantes de la historieta, hemos tomado del blog EL LECTOR DE HISTORIETAS de nuestro amigo Gabriel Zárate la programación de los eventos organizados por el 2do Salón del Cómic y la FIL.

  
PROGRAMACIÓN:

 Miércoles 20 de Julio: Apertura del 2º Salón del Cómic (Argentina, Chile y Perú): “Exposición Héroes de Historieta” / “Exposición Homenaje a Carlos Trillo” / “Exposición de Ilustradores de Argentina y Chile”.
Miércoles 20 de Julio. Mesa redonda: "Héroes y Superhéroes en la Historieta". Por Guido Cuadros y Giancarlo Román. De 8 a 9 pm. (En la Sala de Talleres y Seminarios).
Jueves 21 de Julio. Conferencia: “La narrativa gráfica chilena actual". Por Gonzalo Martínez. Organiza: Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes del Gobierno de Chile. De 8 a 9 pm. (En la Sala de Talleres y Seminarios).
Viernes 22 de Julio. Mesa redonda. “Cómic y Cultura: Humor Político y narrativa gráfica”. Participan: Sergio Langer (Argentina) y Gonzalo Martínez (Chile). De 5.30 a 6.45 pm (Auditorio César Vallejo).
Sábado 23 de Julio. Presentación del Libro “Langer For Export II” de Sergio Langer. Presenta: Juan Acevedo. De 7 a 8 pm. (Sala José María Arguedas).
Domingo 24 de Julio. “Taller de Ilustración” con Sergio Langer. De 3 a 7 pm. (Sala de Talleres y Seminarios).
Lunes 25 de Julio. Presentación de libro “Las aventuras de Súper manco” de Renato Farfán. Participan: Ismael Cerna, Fernando Franco, Gonzalo Torres, Cinthia Cerna. De 8:15 a 9:15 (Sala José María Arguedas).
Miércoles 27 de Julio. “Homenaje a Carlos Trillo”: Con Pablo Túnica. De 7 a 8 pm. (Sala Blanca Varela).
Jueves 28 de julio. Mesa redonda:”De Huamán Poma a Miguel Det”. Presentación del libro "Nueva Crónica mal Gobierno" de Miguel Det. Participan: Nelson Manrique, Jesús Cossío. De 8 a 9 pm. (Sala de Talleres y Seminarios).
Viernes 29 de Julio. “Humor gráfico en tiempo de Elecciones”. Participan: Carlín, Javier Prado, Karry. De 8 a 9 pm. (Sala de Talleres y Seminarios).
Sábado 30 de Julio. Mesa redonda “La metáfora y lo lúdico en un mismo universo. Poesía y Literatura Infantil”. Participan: Pablo Bernasconi y Liset Lantigua. De 7 a 8 pm. (Sala Infantil y temática escolar).
28, 29, 30 y 31 de Julio. “Exposición y Concurso de Fanzines” en el 2º Salón del Comic. Premiación: Domingo 31 de 3 a 6 p.m. (Sala de Talleres y Seminarios).
Concurso de Cosplay: Cine (miércoles 20), Cómic (sábado 23) y Manga (domingo 24) en el 2º Salón del Comic.
Domingo 31 de julio. Entrega del 2º Premio de Novela Gráfica Premio Contracultura (Sala de Talleres y Seminarios).

sábado, 16 de julio de 2011

RECORDANDO AL MAESTRO PEDRO CHALLE

Pedro Challe nació en 1882 en el limeñísimo barrio de San Sebastián, cerca de la iglesia de Las Nazarenas y el santuario de Santa Rosa de Lima en la antigua calle "Comesebo" -tercera cuadra de la Av. Tacna- razón por lo cual desde pequeño heredó esa picardía y criollismo nato propio de los limeños de nuestra Lima que se fue.
Sus cuadernos escolares y las paredes de su casa fueron mudos testigos de las enormes condiciones artísticas de este jovial muchacho, hijo de un francés y una bella dama mexicana motivo más que suficiente para recibir la autorización de sus padres e iniciarse "profesionalmente" como dibujante en 1904, en la revista Actualidades que dirigía Luis Fernán Cisneros. En ella Chale supo transmitir con su inconfundible trazo la variopinta vida de los limeños en hilarantes situaciones, por ello el destacado periodista Federico More escribió: "Es el mejor continuador de Pancho Fierro, con perfección plástica que el acuarelista del siglo pasado no conoció. Pedro Challe ha trazado como nadie los tipos de Lima".
Igualmente el notable pintor y crítico de arte Teófilo Castillo acotó; "Challe tiene páginas de humorismo netamente criollo, rico de intención, exactitud y línea. Es para mi paladar el más castizo de nuestros caricaturistas: sabe inspirarse en el ambiente propio, no necesita correr mentalmente a París en busca de tipos para su lápiz".
En 1912, en plena vorágine de páginas enteras de tiras de humor extranjeras, Challe crea para La Crónica de Lima una de sus mayores obras periodísticas: La Semana Cómica, una verdadera joya del dibujo en el cual logró plasmar todos los matices del mestizaje racial peruano con irreverentes personajes. Ese mismo año también crea la primera serie peruana "Cinema", cuyo personaje principal era un niño cada vez más malcriado y agresivo "curtido" por las constantes palizas de sus educadores.
Pedro Challe (1882-1959)
Fue colaborador permanente de las revsita norteamericana Review and Reviews, Blanco y Negro y El Sol de Madrid. Caras y Caretas y El suplemento de Buenos Aires. Igualmente de El Universal de Caracas y algunas revistas uruguayas. Durante su corta estadía en Chile -a inicios de la Primera Guerra Mundial (1914-1915)- también colaboró en Sucesos, ilustrando las noticias graciosas del mundo que llegaban cablegráficamente. Cuando cumplió los 20 años recibe una pequeña herencia familiar y viaja a Francia, lugar donde alterna con la vida y bohemia de la ciudad luz. Quienes lo conocieron en sus mejores épocas dan fe de sus arrestos juveniles y su pasión por los toros, el teatro y la tertulia limeña. Fue un auténtico bohemio de camisa bien almidonada y traje a la moda. Sombrero "borsalino", terno oscuro de casimir inglés, bastón y escarpines en invierno. Traje blanco o de seda cruda, "sarita" (sombrero) y zapatos blancos o amarillos en verano. Los ojos rasgados con mirada penetrante e irónica y la fina sonrisa a flor de labios.
En 1924 presenta su Mataperradas de Gordete y Calambrito, que es todo un éxito junto a sus trabajos en la serie Diccionario de la Lengua Castellana y el Epistolario ilustrado
Su gran amigo y colega Julio Málaga Grenet también consignó en un artículo sobre Challe: "La moderna tira de historietas que tanta boga tiene en todo el mundo, tiene en Challe un mantenedor sistemático". Aunque con línea exagerada, propia de la caricatura, el atuendo indumentario de los personajes perennizados por el lápiz de Padre Challe es, igualmente, documento fehaciente de las modas de su época.
Los que amamos el mundo de viñetas y papel debemos tener siempre presente que Challe nos dejó como herencia más de cincuenta años de fructífera y memorable producción gráfica y narrativa, herencia que será para nuestra historieta nacional un bien invalorable e imperecedero.
El 27 de abril de 1959 fallece en Lima el maestro Pedro Challe, y para los que siempre lo recordamos, su ausencia física se reduce un poquito cada vez que tenemos la posibilidad de transitar por una pequeña calle que  merecidamente (y en un justo reconocimiento) lleva su nombre en la Urbanización Corpac de San Isidro...SIGAN MUNDOCOMICS!!!

  El 28 de Julio de 1954, en una cermonia por fiestas patrias, el alcalde de Lima Luis T. Larco, condecora a Pedro Challe con una medalla de oro y un diploma por sus 50 años de trayectoria.


  
Algunos memorables trabajos del maestro Challe.

domingo, 10 de julio de 2011

JULIO MÁLAGA GRENET, UN GRAN MAESTRO...

En 1962, don Julio Málaga Grenet fue entrevistado por el joven periodista César Lévano (hoy Director de La Primera) para la revista Caretas y en ella nuestro recordado maestro mostraba su enorme lado humano al lado de su fiel compañera en su hermosa casa del Jr. Carabaya, en el centro de Lima...Al año siguiente un paro cardiaco nos dejaría sin la presencia física de uno de los artistas más talentoso que ha tenido el Perú...Hemos querido hacer un pequeño recordaris gráfico de su genio y figura...SIGAN MUNDOCOMICS!!
 
 Sonriente el día de la entrevista y en sus años mozos...

 Caricaturas del maestro arequipeño: Raúl Valencia y autocaricatura

 Málaga al lado de su gran amigo y colega: Raúl Valencia

 
Muchos personajes políticos del milenio pasado "desfilaron" por la mano de don Julio

jueves, 30 de junio de 2011

ROBERTO CASTRO, BRILLANTE DIBUJANTE PERUANO QUE TRIUNFA EN EL EXTRANJERO

Por tratarse de una amplia e interesante entrevista realizada hace más de un año por el prestigioso blog LA NUEZ -de Javier Prado y José "Chiqui" Vilca- al reconocido dibujante Roberto "Rocas" Castro, hemos querido reproducirlo integramente a sabiendas de lo importante que será para que los más jóvenes conozcan a nuestros grandes artistas que triunfan en el exterior. Es bueno mencionar que en esta oportunidad -y para aportar algo- hemos incluido fotos nuevas del propio Roberto Castro, con quien hemos tenido un par de contactos vía facebook y a quien hemos prometido hacerle una semblanza gráfica de su trayectoria en la veremos su primera página publicada en la revista "Gente" -sección "nuevos talentos"- a mediados de los 70 y la extensa entrevista que le hiciera el destacado periodista Hernán Velarde (+) para el diario "Extra" durante su paso por Lima (junto a los hermanos Martiarena) en 1993...


ROBERTO CASTRO, LÁPIZ BICOLOR EN EL EXTERIOR

Roberto Castro nacido en Lima, en el antiguo barrio de la Victoria- el Porvenir en el año de 1955- hijo del gran "Perico" Roberto Castro campeón de waterpolo en los 50 y Doña Carmela Marquez de origen Tarapaqueña. Es otro de los artista peruanos que migraron para poder trabajan en su sueño dibujar  comics y vivir de ello, su lápiz privilegiado le permite ilustrar al detalle y de forma dinámica superhéroes, monstruos y mundo alucinantes. Siguiendo la senda de Pablo Marcos, Boris Vallejo, Gonzalo Mayo, Juan Roncagliolo, Jorge Bernuy, Villamonte, Guido del Carpio, Alejandro Lozano, y otros que formaron una diáspora artística de proporciones cuando el mercado nacional decidió ignorar a la historieta como una fuente de trabajo y de consolidación de la imagen nacional. Así Roberto Castro tomó su enorme talento y decidido a fuerza de sacrificio conseguir sus metas, STAR TREK (para DC), CONAN (Marvel), Fantomas (Novaro), actualmente Chivasfighther (VID) son parte de de este esfuerzo que aun continua.






Portada y algunas páginas de "Warlord of Mars: Fall of Barsoom", el último trabajo de Rocas, que saldrá a la venta a fines de julio.




-Estimado Roberto, tus primeros pasos fueron en la Academia Adelina Concha aun siendo escolar, cuando te iniciabas en la carrera del arte, recuerdas que expectativa  tenías en esa primera época al respecto de lo que seria tu vida en el arte.

En la Academia Adelina Concha estudié aproximadamente en el 71 como alumno libre, cursaba yo el cuarto año de secundaria y asistía a la academia con regularidad como alumno libre todas las noches a partir de las 9 p.m a 10 p.m aunque las clases estaban ya muy adelantadas y tenia que ponerme al día, en realidad no hacía muchas practicas porque los profesores por mi calidad de alumno libre no me tomaban mucho en cuenta . Pero me las pasaba observando como dibujaban los otros alumnos y los materiales que utilizaban y aprendía a través de los mas destacados, ese fue mi mejor aprendizaje, aunque mi estancia allí fue muy leve.

Uno nunca sabe como le va a ir con esto del arte simplemente es algo que te gusta hacer por placer y lo haces , es como una necesidad casi como respirar , en mi caso dibujo desde que tengo uso de razón y nunca he dejarlo de hacerlo desde hasta la fecha, nunca pensé en esto como una profesión hasta que se me dió la oportunidad de escoger en el colegio en cursos vocacionales, mientras otros compañeros dudaban en escoger que carrera seguirán en la vida yo ya lo había decidido a pesar de que no sabia ni como empezar a sacarle un provecho económico a lo que sabia hacer.

-Como llegas a trabajar en los periódicos de dibujante, cómo era buscar trabajo como ilustrador en aquella década.


Bueno empecé a trabajar en los periódicos , porfiando mucho luego de terminar el colegio me tomé un año sabático y empecé a visitar periódicos pero no alcanzaba pasar de la puerta de recepción en el diario Expreso había un director que creo era compositor y cantante, aparte de periodista, su otra profesión era la de botarme todos los días del periódico, cada vez que me colaba burlando al vigilante de la entrada ,tratando de conocer las oficinas de diseño y arte. a pesar de todo eso logré vender al periódico una caricatura que tenia de tema el escándalo de Watergate una donde estaba el presidente Nixon sentado en un inodoro y con cámaras y grabadoras por todos lados, un primo mio que trabajaba allí de corrector ahí logró con mucho esfuerzo colocarla, pensé que había sido mi entrada triunfal a los medios impresos pero al otro día me volvieron a correr del periódico como siempre. luego de un tiempo me acerque a las oficinas de Osito-Monki lo único que obtuve de allí fue el consejo de que me retirara a hacer otra cosa, sin decepcionarme fui al diario correo donde el jefe de redacción Carlos Sánchez en ese momento se jalaba los pelos, pues su dibujante estrella del suplemento OJO se había ido de juerga y no había quien ilustrara el periódico, al oír que un dibujante buscaba trabajo, me subieron inmediatamente a verlo y me dijo que necesitaba un dibujo de un maremoto sobre la ciudad de Lima , pregunté para cuando lo quería y me dijo sin mirarme a los ojos "¡ lo necesito para ayer guey...!" a lo que procedió a darme un rapidografo del numero uno y un lápiz sin punta y una arrugada hoja bond , a pesar contar con todo ese material de primera me quedé terminandolo hasta las tres de la mañana y al salir me tuve que refugiar haciendo caricaturas en el Club "Tabaris" de la Colmena haciendo tiempo que pasara el primer colectivo hacia el Callao..

Carlos Sánchez Fernández, amigo, mentor y "padrino" de muchos dibujantes peruanos. 

Al día siguiente fui al periódico a recoger mis muestras que había dejado allí y recibir orgulloso mi nombramiento pero nadie se acordó de mi y no me dejaron pasar de la recepción ni me devolvieron mis muestras ni me comunicaron con el jefe de redacción, mi padre enojado tuvo que ir después a reclamarlas por mí, Carlos Sánchez el director de OJO, llegó tiempo después a ser uno de mis amigos más grandes y entrañables , era lo más parecido al J. Jameson de los comics.
"Rocas" con los Pasteles Verdes en México(1980)
-Una de la historietas por las que se te recuerda aquí es por la adaptación de Matalache de López Albujar, y tu ilustraciones para la revista "X", cuéntanos un poco sobre ella.

La vida me llevo a ganar un concurso del diario Ultima Hora ilustrando la novela de Lopez Albujar "Matalaché" ahí trabajé con la versión maligna de otro Carlos Sanchez , este era homónimo de mi futuro gran amigo se llamaba Carlos Sanchez Luna Victoria
Un tipo chaparrito y regordete de lentes y bigote que no me bajaba de llamarme "gordito" haciendo caso omiso al nombre que mis padres me habían puesto con mucho orgullo, y que como bienvenida a mi primer día de trabajo en Ultima Hora, se quedó con los compases alemanes de acero , que me había dado el periódico como ganador del concurso, para trabajar.. y me los cambió por unos compases escolares de lata, que se desarmaban solos y además, se nombró mi jefe.
Hasta que el gobierno militar puso fin a esto , expropió los periódicos y fuimos despedidos.
Luego a invitación de don Guido Monteverde fui a trabajar con él a la revista "X" que la dirigía Ismael Frias ex director de ultima hora y también a la revista "Gente"
tiempo después ingresé a trabajar al diario correo y colaboraba eventualmente con la revista "OJO" y mi buen amigo (ahora sí) Carlos Sánchez Fernández.

-También recuerdo haber visto ilustraciones de corte fantástico, donde destacabas por un buen manejo del pincel y figuras correctamente dibujadas, tu paso por la Escuela de Bellas Artes de hecho determinó esa virtuosismo para la figura, pero mientras te formabas, algún dibujante de la época marco este gusto por la ilustración.


La escuela de Bellas Artes fue el parteaguas de mi carrera pues al entrar allí me di cuenta de que no sabía dibujar lo suficiente, En la escuela de Bellas Artes pasé mis años mas felices, me había preparado un año completo para ingresar a la Universidad de San Marcos para la carrera de periodismo y estaba en la fila de postulantes para inscribirme con todos mis papeles en mano, haciendo una interminable fila que rodeaba la calle Ancash y con un sol agobiante, al avanzar lentamente la fila, de súbito levanté la vista y observe otra pequeña fila al frente de la calle, entrando a una gran casona tipo convento, pregunté a mi compañero de al lado y me dijo que era la escuela de bellas artes y que también estaba en periodo de inscripciones, nunca había tenido la oportunidad de conocer la escuela de bellas artes, por lo que no perdí tiempo y corrí presuroso y aprovechando que llevaba mis papeles en mano y me inscribí. tiempo después mi padre tuvo que aceptar al borde del colapso mi cambio de decisión. Al estar dando los exámenes de dibujo en la escuela, sentí alguien parado detrás mio, preguntándome- ¿ha hecho usted este dibujo de memoria?-para mi sorpresa era ni mas ni menos el mismísimo director de la escuela el que preguntaba, el afamado pintor-acuarelista Arequipeño Don Teodoro Nuñez Ureta.
Ingrese sin problemas y estudie allí con grandes maestros como, Rebolledo, Leonel Velarde, el escultor Baca, Rossi, mis profesores de historia del arte Sibirichi, Nery y algunos otros con quienes no estaba inscrito , pero asistía como "colado" a sus clases pues eran de cursos mas adelantados. Mi aprendizaje de arte lo hice de forma muy irregular , yendo a salones que no correspondían a los cursos que debía llevar el orden académico normal de asistir a mis clases regulares, si no, al contrario iba donde mas me interesaba ,para mi la escuela de bellas artes era como una gran dulcería donde yo podía escoger dulce mas sabroso , algunos maestros tenían las modelos en poses para dibujar mas interesantes que otros y otros eran de tendencias clásicas en pintura por lo que faltaba yo a mis clases regulares en mi salón y me colaba a otros salones a practicar lo que si me entusiasmaba , esto tuvo consecuencias pues algunas veces me expulsaban de esos salones y no pude termine la escuela, pero eso sí , tuve un gran aprendizaje. con profesores que no les importaba si seguías como alumno regular o no, como Pancho Izquierdo quien muchas clases las daba en la calle o en la cantina mas cercana, Leonel Velarde quien nos invitaba a verlo pintar su mural , Rebolledo dibujando en los parque apuntes en directo y con trazo magistral e incluso el famoso Víctor Humareda con sus platicas fantásticas Mis compañeros que recuerdo de esos años fueron Víctor Tokuda, Jaime Vasquez, Javier Hernani, Briones , Flores, ,Martin "Salsa",El Chaval de los Rios, Ricardo Zapata. Victor Irey Katto, Anibal Barron, Percy Herrera y muchos otros que no me vienen a la mente ,algunos son pintores ya consagrados en el medio. en aquel tiempo fue cuando trabajé para el diario Correo mis primeras influencias fueron Pablo Marcos ,Villagran , Florez del Águila. Gonzalo Mayo pero a la vez no dejaba de devorarme libros de Norman Rockwell , Fortuny, Rembrant y tantos pintores, todo lo que puedo y me gusta en el arte lo tomo prestado si veo un buen estilo lo asimilo, practico las técnica y todo lo que se me presente. nunca pretendo encasillarme con una forma de dibujar para toda la vida, hay gente que logra un estilo propio en base a sus errores, yo no pretendo eso; Todo el tiempo esto tratando de corregirlos por eso mi dibujo ya no es tan rápido como antes pero ha ganado en precisión, al menos eso intento.

- Cuéntanos que decidió finalmente que salieras al exterior?

la decisión de salir del País fue el aburrimiento, Me iba muy bien ese tiempo , era mi mejor época, en realidad lo que podía hacer dentro de lo gráfico en Perú ya lo había hecho , como intentos de crear cómics que resultaron una feliz experiencia pero un fracaso económico, caricaturas ,publicidad, pero lo que me apasionaba realmente era dibujar cómics y en ese tiempo no había una industria nacional eso decidió que pusiera mis objetivos en México. me preparé durante una año antes de viajar preparando mis muestras para conseguir trabajo en México, En realidad el viaje no lo tomaba tan en serio , pretendía unas vacaciones y si salía algo que bueno, en fin cuando llegué las cosas cambiaron, la ciudad de México era increiblemente grande y hospitalaria,con muchísimas editoriales publicando historietas, en cualquier papelería de la mas sencilla conseguías materiales profesionales de dibujo.
ingrese al periódico Novedades en el 80 a invitación de mi amigo Jorge Bernuy (q.e.p.d) con quien me había conocido en el diario La Prensa. y el trato fue muy diferente , el dibujante de historietas era un profesional como cualquier otro, muy respetado y se te permitía trabajar en casa y llevar tu trabajo a entregar después de tiempo . he trabajado para casi todas las editoriales de México.





-Actualmente trabajas para varias editoriales (Tukan, Mango, Arcana) , pero la crisis económica ha ido cerrando los espacios para la historieta en México,como te a afectado en lo personal.

-Desgraciadamente la situación económica del país cambio radicalmente estos últimos años y el artista de historietas fue desplazado por los magazines ,vídeos y computadoras, y las grandes editoriales se retiraron del mercado pues a pesar de todo era un negocio y si no rendía dividendos era tiempo de salir del mercado ,esto causo que mas de un centenar de dibujantes de pronto se quedaran sin trabajo de la noche a la mañana sin recibir ningún tipo de compensación a pesar de haber trabajado muchos años en el medio, y los que han quedado sobreviven tristemente dibujando pornografía.
yo tuve que emplear tomo mi tiempo en reforzar mis contactos con el extranjero para afrontar la crisis , gracias al Internet esto se agilizó era como tener a Marvel en la esquina de tu casa ya que me podía comunicar en forma instantánea con varias editoriales de U.S.A y trabajar a la vez con las pocas editoriales Mexicanas que se han modernizado en el Mercado como el caso de Editorial VID con quienes realizo actualmente el CHIVAFIGHTER un personaje del club de Fútbol Chivas de Guadalajara y muchos proyectos mas listos a salir al mercado el año entrante. también estoy preparando en estos momentos junto con mis hijos unos proyectos propios que voy a presentar a Marvel y DC para el próximo año , cruzo los dedos.


- Una e las cosas mas gratificantes de la profesión es conocer y tener de colegas a otros artistas, que dibujantes has tenido la oportunidad de ir conociendo.

 
He tenido el placer de conocer personalmente a muchos dibujantes quienes admiré y admiro desde que era niño como en Perú a mi gran cuate Crose quien me apoyó mucho en mis principios y le debo muchísimo de lo que soy, Cayo pinto,Pablo Marcos,Gonzalo Mayo, Edgar Martiarena,Jorge Bernuy ,Baldoceda, Dionisio Torres, Heduardo,Monterrey, Sayan y Sofocleto quien no era dibujante pero apoyaba a muchos de ellos en su famoso "Periodiquito" por nombrar algunos, en México mi amigo Sixto Valencia creador del "Memím Pinguin", Ramón Alonso dibujante del "Relampago",Ruben Lara" Fantomas" el maestro Valdiosera, Luis Velasquez el "Niño" promesa del comic, al maestro Gallur, al ilustrador Peruano Rody , en fin muchos otros mas que no alcanzo nombrar, en Estados Unidos mantengo contacto con mi gran amigo Greg Adams con quien preparamos una edición de un libro ilustrado con mis dibujos a lapiz y sus increibles tintas , Leinil Yu, vlasco, Todd de Zago(Spiderman), Mr.Chris Claremont (New Exiles,X MEN),el escritor,Alex Garner,con quien tenemos un proyecto en conjunto (Two Empires) el productor Alex Leung ,el tambien productor de cine y escritor Kevin grevioux (Underworld 1,2,3) , con quien trabajo en su próximo proyecto "I Frankenstein" preparando la caracterización de personajes, aparte de haber realizado comics sobre sus guiones en Marvel y DC comics., con mi amigo Joe Gentile Director de la Editorial, Moonstone Books y quien me mantiene ocupado la mayor parte del año, en fin mucha gente que he conocido a través de años de estar en el medio


- Finalmente , has pensado en algún momento publicar algo para el Perú o con algún personaje relacionado con tu patria.
Adoro mi Patria, en realidad nunca he estado alejado de ella, y nada me gustaría mas que poder empezar un proyecto nacional con personajes y temas de mi país, si se me brinda la oportunidad. pondría en ello toda mi experiencia, tiempo atrás he hecho algunos intentos pero personas con quien trabaje desgraciadamente algunos han partido y el tiempo es corto para lograr nuevos contactos , algunas veces la iniciativa debe partir del gobierno, la historieta es un medio de difusión masivo, en México enseñó a leer a mucha gente y en Perú tenemos muchos temas donde buscar, somos un pueblo rico en tradiciones y leyendas, la historieta bien realizada funciona mejor que un spot publicitario, el apoyo del estado puede empezar desde un incentivo para los impuestos o quien sabe con apoyo económico para editar o un empresario valiente que aporte el capital, en fin los mecanismos son muchos y el talento ahí está, en Perú y en el extranjero hay muchos artistas talentosos buscando aportar algo importante, solo necesitan que crean en ellos en su propia casa, su patria.

Gracias Roberto por la entrevista .

jueves, 23 de junio de 2011

EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO: Historieta de Ciro Alegría y Gonzalo Mayo

"El mundo es ancho y ajeno" es una de las historietas más bellas -gráficamente hablando- que se pubicó durante muchas semanas en la contraportada del suplemento dominical "Estampa" del diario Expreso de Lima entre 1963 y 1964. El notable escritor Ciro Alegría, aceptó la propuesta del diario de orejuelas luego de ver las primeras páginas ilustradas por un joven pero ya consagrado dibujante Gonzalo mayo. Lo más resaltante de la daptación de ésta novela a la historieta fue que los primeros bocetos de la misma fueron hechos nada menos que por el propio escritor, quien demostró que también tenía muchas condiciones para el dibujo, los mismos que entregaba personalmente a Mayo en la biblioteca de su casa o en los escaños del Parlamento Nacional, ya que Ciro Alegría se desempeñaba en esos años como Diputado por Acción Popular...SIGAN MUNDOCOMICS!!!