Powered By Blogger

martes, 30 de marzo de 2021

GONZALO MAYO EN EL RECUERDO...

¡SOMOS LOS HIJOS PRÓDIGOS! Publicado en el diario Extra,  el 21 de octubre de 1989


Integrantes de Estampa bajo la dirección de Sánchez Fernández


Redacción de Estampa de Expreso en versión de Gonzalo Mayo


Hernán Velarde "coordina" con Pablo mientras Mayo "descansa"

Por: Hernán Velarde V. (*)

Los cholos olfatearon a tiempo los malos vientos y llenaron sus morrales de cocaví. Primero se fue Pablo Marcos y su tribu: mamá Norma -ahora en el cielo- Judith, Pablito y Normita. En el aeropuerto, bajo un cielo que quería llorar, Don Guillermo Cortez -director de Expreso por aquellos años-, el inolvidable "Guatacho", les entregó un sobre y les hizo un encargo. "Por favor, cómprenme un par de camisas en México". Para encargos estaban ellos aquella mañana del primero de octubre de 1969, pero igual recibieron el sobre y se fueron. Cuando un día de esos, inevitables para quienes se van a conquistar el mundo, Pablo rasgó el sobre, sólo halló un reconfortante fajo de billetes del Tío Sam y una nota: ''Provecho amigos, les doy algo, porque a mi también me dieron cuando estuve perdido en las tebaidas imposibles de la vida". Pablo y Norma lloraron ante tan generoso gesto. Luego vendrían los días de lucha por imponerse en la inmensa y desconocida ciudad. El triunfo llamaría a su puerta cuando Norma, un modelo de esposa y mujer, era abatida por una dolencia irreversible, fruto de sus días de "fondeadora" -pasaba tinta a las zonas oscuras de los dibujos-, a tiempo completo, comiendo o sin comer, siempre al lado del "Gato" Pablo y sus tres hijos.

• EL TURNO DE GONZALO

Un año después, en 1970, siguiendo las huellas triunfales de Pablo Marcos, se fue también a México Gonzalo Mayo. El amor, que es una constante en su vida, lo desgarró del Perú y es también el amor la fuerza que ahora lo ha llevado a establecerse en Nueva York, luego de haber sido el "men" de Editorial Novaro de México y el diario Excelsior. Los peruanos estamos acostumbrados a subir y bajar la temperatura erótica de la Ciudad de Nueva York, a cubrirla de gloria y méritos irreditables. En 1920, un cholo cotrino, dueño de una magra salpicadura de bigote, impuso un modelo de mujer que alborotó los coches hormonales de los gringos. Se llama Alberto Vargas y la mujer que bajó rugiendo pegada a la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima, no fue Marilyn Monroe, sino una "Varga's Girl". probablemente la propia esposa del legendario pintor arequipeño. De modo que, la migración de grandes dibujantes peruanos a la ciudad que es el nervio central de los EE.UU., se repitió una vez más cuando Pablo Marcos, Villamonte, el "Chino" Willy Macharé y el gran Gonzalo Mayo, sin contar a otros mounstruos como Boris Vallejo, Kukuli, se dieron cita sobre el puente de Brooklyn o bajo los rascacielos de Manhattan.

• LOS PIONEROS

Inútil pergeñar la trayectoria de Pablo Marcos y Gonzalo Mayo, primero en México y luego en Nueva York. Sólo diremos que ambos dibujantes han impuesto un estilo vigoroso en el "cómic" norteamericano. Que ambos dibujan las mujeres más bellas jamás vistas por los ojos azules de los gringos, acostumbrados a sus hembras geométricas y apenas femeninas. Pablo y Gonzalo, que desde el saque vistieron la casaquilla de EXTRA y ESTAMPA de EXPRESO, se iniciaron con "Benito" Puma, con libretos del autor de esta nota y el "Agente 007", en una adaptación del director Carlos Sánchez Fernández. Estaban también en el grupo de "mounstruos" que acuñó esta casa editora, Ricardo Villamonte, Marino Sagastégui y Mario Moreno, en tiempos en que la historieta y la ilustración como complemento de un periodismo heróico, se iniciaba en el Perú. Luego Pablo Marcos, ya instalado en Nueva York, en la "Marvel Comic", impugnaría hace 15 años la naturaleza aria del viejo Tarzán de los Monos, pelirrubio, ojiazul y tan monosilábico, como "Chita", que se movía en la selva con la majestad de un lord inglés, ganando un concurso para "un nuevo Tarzán" entre cientos de dibujantes de todo el mundo. Su Tarzán, movedizo, pelinegro, felino y latino, implantaría un nuevo prototipo del héroe a nivel mundial. Ahora, tanto Pablo como Gonzalo, están empeñados en dilatar las pupilas de los adictos al "cómic", con mujeres de senos multivalentes, apoteósicos, de caderas mórbidas, hermosas y eróticas hasta la tortura de los ojos, sin dejar por ello a los héroes homéricos, a las bestias armadas hasta los dientes, los paladines lunares y marcianos, los pilotos de las naves de luz y todo lo que la imaginación lo puede dictar a un par de lápices tan privilegiados como los suyos.

Ilustraciones elaboradas especialmente para las Bodas de Plata de Extra, con dedicatoria incluida

• FIELES CON LA CASAQUILLA

¿Por qué las mujeres tan sinuosas, eróticas y agresivas?, preguntamos a Marcos. Y él responde: "La culpa la tiene este planeta libidinoso que es la Tierra, que va tirando a porquería-. 

-Dime cómo es que correspondiendo la mujer norteamericana a un patrón de hembra desgarbada, rala, huesuda, con las consiguientes excepciones, el yanqui se inclinan por los monstruos maternales que tú has impuesto en su propio medio? 

-Tal vez mis mujeres son aceptadas por la razón que expones. Debo aclarar en honor a la verdad que no soy el único dibujante empeñado en estimular el erotismo de los norteamericanos. Están en lo mismo los españoles Esteban Maroto, José "Pepe"  González y otros. 

Mayo, Villamonte y José ¨Pepín" Alvarado en New York (1978)

-¿También Frank Frazetta y Boris Vallejo?

-Claro, como los mejores del medio. De sus paletas surgen las mujeres más hermosas y sensuales del mundo. Cada portada suya para los magazines, el cine o las novelas de alta tensión, son la propia filosofía que sustenta la fantasía erótica de los EE.UU. Sus mujeres de ojos achinados y caderas generosas, hechas de curvas diabólicas, son la locura de los más exigentes.

-Pablo, no estoy en contra de lo que haces, dices se saca en limpio que el "comic" moderno ha desembocado en la apología de la carne y la depresión sistemática del espíritu y la imaginación que ya no interviene para nada, puesto que todo está allí implícito. Lejana la concepción gringa de que una perfecta era el balance entre la envoltura externa y el espíritu. 

-Te vuelvo a repetir, el siglo XX vive bajo el signo de la carne y la lujuria Hay que caminar por Francia, Suecia, Dinamarca, para darse cuenta de lo que es el culto al sexo como la tabla de salvación y la adoración a la carne como una religión. 

Pablo y Gonzalo, no obstante haber alcanzado niveles artísticos, económicos y sociales envidiables, nos depararon una linda sorpresa: Se sumaron a los festejos por el 25 aniversario de EXTRA, con dos hermosas ilustraciones que llevan su sello maestro, su dominio de las artes de la ilustración, pero sobre todo, su fidelidad con la amistad, con la vieja redacción donde se formaron para conquistar el mundo, como lo han hecho.

Gracias Pablo, gracias Gonzalo, la gratitud distingue a los seres pensantes de las bestias. Los tenemos en nuestro corazón.

 Mayo se despide anunciando su viaje a México

(*) NOTA: El lamentable fallecimiento de Gonzalo Mayo nos motiva a republicar una emotiva -y muy merecida- nota periodística aparecida en un suplemento especial de 12 páginas por los 25 años del diario Extra el sábado 21 de octubre de 1989, fecha en la cual nos encontrábamos laborando en dicha redacción bajo la jefatura del mítico director de prensa Carlos Sánchez Fernández.

Hernán Velarde Vargas -otro destacado maestro del periodismo-, fue el encargado de dicha crónica por las BODAS DE PLATA del vespertino limeño, el mismo que era conocido así porque circulaba recién a partir del mediodía, y en ella también incluye -como no podía ser de otra manera-, al también consagrado dibujante Pablo Marcos.

Como epílogo tendríamos que destacar el rescate de ambos originales, 30 años después, en circunstancias tan inimaginables como inesperadas, ya que de lo contrario hubieran sido parte de una lamentable -en este caso- cadena de reciclaje y que más adelante formarán parte de la exhibición de originales de los grandes dibujantes peruanos gracias a MUNDOCOMICS...

jueves, 4 de febrero de 2021

HISTORIETA PERUANA: LAS AVENTURAS DE MONCHERI

MONCHERI y los "monos" de Dionisio y Cipriano

Dionisio Torres, Luis Cipriano y Lenín Reyes fueron los tres dibujantes peruanos de esta efímera revista de historietas peruanas aparecida a fines de 1978.

Ilustración de Dionisio Torres
Hugo Muñoz de Baratta, popularmente conocido cono MONCHERI por todos los peruanos, fue un veterano actor-humorista que destacó en la década de los 70 y parte de los 80 siendo muy recordado sobre todo por su frase “ñaca ñaca” y por sus excéntricos sombreros.

Con textos del reconocido periodista de espectáculos de “La Crónica” Fernán Salazar, la publicación adaptó el formato de la popular revista chilena CONDORITO, con un llamativo chiste a colores en la portada y con chistes cortos de una sola página y con 4, 5 o 6 dibujos en cada uno de ellos.

De sus ilustradores destaca el ya consagrado Dionisio Torres, quien laboraba en el diario limeño “La Crónica” a la vez que colaboraba con los libros escolares de Bruño y Luis Cipriano, un colega de buen trazo y quien a inicios de los 80 partiría a México en búsqueda de nuevos retos profesionales. Lenín Reyes era el más joven de los tres, pero también el más entusiasta destacando más adelante en la publicidad.

    Dibujos de Luis Cipriano

           Dionisio, Cipriano y Moncheri



Fernán Salazar


Muñoz de Baratta y Martínez Morosini

miércoles, 16 de diciembre de 2020

EL GRAN "TINO" PAUCAR, DIBUJANTE INTERNACIONAL

Empieza a publicar sus dibujos en 1976 de la mano de Marcelo Díaz en el suplemento Suceso del diario Ojo dirigido por Carlos Sánchez Fernández y posteriormente en los libros escolares de Editorial Bruño de la Av. Arica (Breña). Conoce y hace amistad con otros dibujantes peruanos que ilustraban en los principales diarios de la capital siendo Luis Sayán uno de sus colegas más cercanos. En 1977 colabora con el suplemento educativo "Escolar" del diario Expreso junto con otros "nuevos valores" del dibujo como Antonio Torres, José Málaga, entre otros. Precisamente, muchos de sus trabajos fueron elaborados en un flamante y prometedor estudio para dibujantes (al mismo estilo de Osito-Monky) que un grupo de ellos decidió concretar con el alquiler de una oficina en el tercer piso del Jr. El salvador (Alt. Cdra. 23 Av. Perú), en el populoso y céntrico distrito de San Martín de Porres, el mismo que acogía frecuentemente no solo a los "nuevos valores" sino también a los ya populares dibujantes Dionisio Torres, Marcelo Díaz, Roberto Castro, Víctor "Katto" Irey, Mario Soto, Julio Condezo, Bernardo Prado, entre otros. Lamentablemente, con la cancelación del suplemento educativo de Expreso, que era su principal trabajo -el estudio de Osorio y Bartra había dejado de producir para el mencionado diario, por ello el trabajo artístico recayó en ellos- y al tener poco trabajo, la oficina dejó de operar a fines de 1977.

Contastino Paucar, de consolidado dibujo, siguió colaborando con Expreso e ilustra en formato de historieta "La Guerra del Pacífico" en 1979, a la vez que grafica algunas crónicas para los suplementos y las noticias más resaltantes. También colabora con otros periódicos y revistas a la vez que es contactado por otros dibujantes peruanos que habían emigrado a México, para ilustrar historietas de enorme tiraje de corte popular. Es integrante de un nuevo estudio para producir historietas para México junto con Jorge "Monty" Monterrey y Antonio Torres. A inicios de los 80 decide seguir el camino de Jorge Bernuy, Marcelo Díaz, los hermanos Edgar y Rolando Martiarena, "Katto" Irey, Rafael Roncagliolo, Nelson Ruíz, entre otros y viaja a México. Ilustra en las editoriales Edar, Vid, Antares y Novaro, dibujando para esta última al icónico Tarzán con halagadores comentarios. La nostalgia y el amor a su patria lo traen de vuelta a mediados de los 80. Precisamente, apenas regresa, el flamante diario El Observador lo contrata para la publicación de historietas sabatinas, en formato tabloide junto con Monty y Sayán, a la vez que colabora con varias editoriales y agencias de publicidad limeñas con reconocido éxito.

Paucar Vega, recibe una ventajosa oferta de una agencia de publicidad venezolana y decide emigrar una vez más a inicios de los 90. Trabaja en la prestigiosa Agencia de Publicidad ARS de Caracas, y en JMC Young Rubicam. Regresa a Perú en 1995 y continua colaborando con las editoriales y agencias de publicidad limeñas pero a fines de los 90 decide radicarse en Huánuco, lugar donde se dedica a la caricatura política, la ilustración didáctica y la publicidad en toda la Región Huánuco y Ucayali...Grande Tino!









Portadas de suplemento Escolar de Expreso (1977)

Despedida de Sayán  a Paucar publicado en La Crónica en julio de 1981

Amigos: Paucar Vega y Luis Sayán Puente antes de su viaje al país norteño

Playa mexicana: 1. Martiarena, 2. Roberto Castro, 3. Nelson Ruíz y Constantino

En México: R. Castro, Sixto Valencia (creador de Memín), Nelson Ruíz y Paucar




Lápiz, tinta china y mucha imaginación: ilustraciones de Paucar Vega





Ilustraciones para diarios limeños a mediados de los 80

Tino en agencia de publicidad limeña donde aparece José Málaga sentado

Memorable portada para historieta de El Observador (1984)

Con sus colegas de agencia de publicidad en Venezuela

Historieta publicada en Lima que realizó con su colega Antonio Carlín


Trabajos realizados en su estudio de Huánuco



Tino Paucar, destacado dibujante, ilustrador y publicista reconocido en su querido Huánuco

SIGAN CON MUNDOCOMICS!

miércoles, 4 de noviembre de 2020

HERNÁN "MONKY" BARTRA, MAESTRO ETERNO...

Pesar, tristeza y mucha nostalgia nos causa la partida de nuestro querido Hernán MONKY Bartra el incondicional socio y amigo de Juan OSITO Osorio. A los 88 años ha partido y hoy está ya al lado de MALAGA GRENET, CHALLE, ESQUERRILOFF, GUILLERMO OSORIO, CROSE, FAIRLIE, MARINO SAGASTEGUI, POLAR y otros grandes dibujantes peruanos. 
Corresponde solo agradecerle por su enorme talento, sus útiles consejos y su enorme legado gracias al cual aprendimos a enamorarnos más por el dibujo pero, sobre todo, por nuestro querido Perú por sus innumerables, emocionantes e interesantes historietas 100% nacionales.
GRACIAS por haber dado más alegría a nuestra pasión y haber hecho que nuestra niñez, adolescencia y madurez tengan los valores que todo ser humano merece. 
GRACIAS por habernos hecho compartir momentos inolvidables con la familia, amigos y colegas alrededor de sus maravillosas historias.
GRACIAS por ser parte de nuestras vidas y hacerla más llevadera sobre en todo en tiempos tan difíciles para muchos.
GRACIAS HERNÁN BARTRA MOSCOSO!!
GRACIAS, MONKY!!
GRACIAS MAESTRO!!