Powered By Blogger

domingo, 22 de septiembre de 2024

CHAVÍN: CULTURA, LEGADO E HISTORIETAS....

 “Chavín, Camino al centro del mundo” (2015)
de Miguel Ortiz Mestanza

Por Ricardo Dany Tarrillo (*)
En un artículo anterior (1) mencionaba que en la relación de Historia del Perú e historieta tenemos un grupo de historietas realizadas bajo la supervisión de científicos sociales: arqueólogos e historiadores. Tal es el caso de “Historias Gráficas” (1966): 1. “Nace América, el origen del hombre americano” (Gonzalo Mayo); 2. “El ocaso de los gigantes, la cultura Chavín”; 3. “Ai – Apaec, el demonio mochica” (Gonzalo Mayo); 4. Ñañ – Lamp, el fabuloso Chimú: imperio de oro (Alfredo Osorio) y finalmente 5. “El brujo sabio de Paracas” (Alfredo Osorio) supervisadas por el arqueólogo Federico Kauffman Doig.
Las historietas “Cuando en el Perú no se hablaba castellano” (Margarita Jaramillo, 1981) y “Una larga historia para ser contada” (Javier Lumbreras, 1985) se realizaron bajo la supervisión arqueológica de Luis Guillermo Lumbreras.
“El Señor de Sipán” (Javier Prado, 1994) supervisado por Walter Alva. En el año 2000, los historiadores Pablo Macera y Santiago Forns supervisaban los dibujos al estilo Huamán Poma de “Nueva crónica del Perú Siglo XX” (Miguel Det, Ricardo Zegarra, Aldo del Valle, Lucy Naldos y Jesús Cossio). María Rostworowski también llegó a promover una historieta sobre “La leyenda de los hermanos Ayar”
En la lista anterior hay una fructífera relación entre los dibujantes y los científicos sociales. Llegamos luego a encontrar a los propios científicos sociales como el historiador Carlos Rojas dibujando sus propios comics, aunque él se considera autodidacta en el dibujo. Mención especial merece Miguel Ortiz Mestanza que además de ser arqueólogo – integrante del Programa Arqueológico Chavín de Huántar - ha estudiado en la Escuela Nacional de Bellas Artes participando en el guion (con Augusto Bazán), adaptación, dibujo, entintado y color de la historieta “Chavín. Camino al centro del mundo” (2015). El resultado una obra de que atrapa por la historia, los planos y los dibujos a todo color. El guion recoge las investigaciones de los últimos cien años sobre Chavín lo que se aprecia en la bibliografía básica que se brinda al final de la historieta. Sin embargo, John Rick, director del proyecto y responsable del argumento, hace la siguiente precisión: “A pesar de las investigaciones, no podemos conocer aún muchos aspectos de la antigua sociedad chavín. Por ello, las limitaciones de la ciencia se completaron con una cuota de ficción, pero una ficción que trata de ser respetuosa y coincide con las investigaciones actuales.”
La historieta ha sido producida por el Programa Arqueológico de investigación de Chavín de Huántar, Dirigido por el Dr. John W. Rick, Catedrático de la Universidad Stanford USA, con el apoyo de Antamina y la Fundación Wiesse. Se considera que esta obra es un complemento del documental “CHAVÍN DE HUANTAR: El teatro del más allá” de la National Geographic Channel (2)





Pueden leer la historieta completa en la siguiente dirección:
(1) Tarrillo, R. (Mayo 2010). Historia e historieta en el Perú, TIRALINEAS N° 14, Lima: Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), pp 42 - 43

(*) Ricardo Dany Tarrillo Ventura (Lima, 1965), Psicólogo (autor del libro COACHING EDUCATIVO), docente, sikuri, fundador del Club Nazca de la Historieta y apasionado investigador y difusor de la historieta peruana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario