Powered By Blogger

lunes, 19 de septiembre de 2022

WILBER COLLANTES Y SU DIBUJO MAESTRO

Lima, 1980, año en que los medios de comunicación fueron devueltos a sus propietarios luego del retorno de la democracia encabezada por Fernando Belaunde Terry. En el Jr. Ica 646, Lima, Alejandro Alemán, Luis Salinas y Wilber Collantes, arequipeños de pura cepa, destacados dibujantes y mejores amigos formaban parte de la “nueva generación” del diario Expreso y de su dominical Estampa, pero también brindaron su arte a los otros suplementos del diario y a las contraportadas con dibujos deportivos. Si bien Wilber Collantes Estombelo (Arequipa, 195t3) ya había realizado algunos trabajos en Expreso a mediados de los 70, fue recién a partir de ese año que se consolida como un virtuoso del lápiz, del pincel y de la tinta china gracias a las enseñanzas recibidas en la blanca ciudad por el destacado artista José “el zurdo” Zevallos y en Lima del notable dibujante boliviano PP Luque, quien vivió algunos años en nuestro país. A pesar de su juventud, Collantes solía desarrollar su trabajo como todo un profesional pues siempre rompía esquemas y cuadros a la hora de graficar algún cuento o biografía de los personajes.

Los textos los escribía siempre manualmente y a veces los colocaba dentro de los mismos personajes y/o dibujos. Lo que resulta más sorprendente aún eran los “textos invertidos” -letras blancas sobre fondos negros- pues él mismo las escribía con pincel y tempera blanca “Pelikan” sobre algún espacio negro que había rellenado con tinta china para ese fin. Amante de la pintura y el color, muchas veces se dio tiempo para pintar cuadros con motivos andinos y colaborar en agencias de publicidad. Retorna a su entrañable Arequipa a fines de los 80 y luego emprende viaje al Cusco donde se radica y se dedica de lleno a la pintura hasta su lamentable muerte el 2021 en la blanca ciudad.









 




    Algunas de sus última ilustraciones a color...

lunes, 12 de septiembre de 2022

ISPEKA EDICIONES, ALIADO DE LA HISTORIETA PERUANA

12 de setiembre de 2008, se oficializa la celebración del Día de la Historieta Peruana en conmemoración de aquél memorable día en el que las historietas 100% peruanas dieron un "golpe de página" (literal) a las extranjeras en el mítico diario Última Hora en 1952. El flaco, elegante y siempre "misio" Sampietri, acompañado de una "mancha" de amigos llegaban a los diarios nacionales con la única intención de calar en el corazón de todos los peruanos y ganarse la vida honradamente al igual que sus creadores, talentosos y prometedores dibujantes que con el tiempo demostrarían su enorme nivel gráfico para entretener y alegrar nuestras vidas. Desde aquel entonces mucha agua ha pasado por debajo del puente y mucho lápiz, pincel, tinta china y cartulina se ha utilizado para concretar aquellos sueños. Muchas fueron las buenas intenciones pero pocos los sueños realizados. Muchos fueron los personajes creados pero pocos los recordados. Muchos fueron los dibujantes apasionados -y soñadores- pero pocos los valorados. Muchos son hoy los autores reconocidos y valorados por su obra y aporte a nuestra historieta, pero lamentablemente casi todos de manera póstuma; salvo honrosas excepciones gracias, precisamente, al deseo de algunos grupos de dibujantes que se unen con la intención de reivindicarlos.

Pero, ¿de qué manera pueden hoy los más jóvenes saber de ellos?. ¿Cómo se enteran e informan de algo que nunca han visto?. ¿Cómo pueden conocer, apreciar y valorar algo que no conocen?.

Si bien es cierto que hoy en día las redes sociales son el medio por el cual el 80% de personas menores de 30 años se informan, comunican, aprenden y divierten, también es cierto que muchos no encuentran mucha información, más allá de lo habitual, acerca de nuestros grandes dibujantes. Precisamente, hoy más que nunca creemos que de buenas intenciones está lleno el infierno, como dice otro conocido refrán. Nunca es tarde para honrar su memoria...y su obra!.

Es necesario concretar esas buenas intenciones y por ello anunciamos con mucha ilusión la llegada de ISPEKA EDICIONES, una editorial de pequeñas finanzas pero de gigantescos sueños, deseos y planeamientos. Una editorial que nace con la única intención de recordar, revalorar y apoyar a la HISTORIETA PERUANA. Una editorial cuyo único interés no es el bien personal y/o amical sino más bien el común y honesto. "Por sus hechos los conoceréis", dice otro refrán, y por ello ISPEKA EDICIONES anuncia con mucha satisfacción 2 de sus primeras publicaciones: LA COMBI ASESINA, del genial y reconocido -mundialmente- humorista Karry, con una recopilación de 200 de sus mejores tiras publicadas en el diario Ojo en la década de los años 90 y DIBUJANTES PERUANOS 1, edición con cientos de ilustraciones, muchas inéditas, que busca conocer, reconocer y valorar a nuestros grandes maestros del dibujo y del cual, en muchos casos, se sabe muy poco o casi nada.

Por ello, hoy más que nunca podemos decir henchidos de emoción: ¡FELIZ DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA!!












 










miércoles, 29 de junio de 2022

CAYO PINTO: "ALBERTO VARGAS QUISO LLEVARME A EE.UU. PERO YO PREFERÍ LA TV Y EL TEATRO PERUANO"...

Genio y figura: CAYORATE

Cayo Pinto o Cayorate es un peruano pintor, humorista, imitador, publicista, escultor, bailarín, escritor, compositor, periodista y caricaturista pero sobre todo, es un maravilloso ser humano, algo que es fácil de comprobar cuando se entabla conversación con él.

“He conocido a artistas como Cantinflas y he trabajado en las compañías de teatro de Elvira Travesí y José ‘Pepe’ Vilar.  Mi nombre completo, y no el artístico, es Enrique Ricardo Pinto González, nací en Arequipa el 7 de febrero de 1936 y soy contemporáneo de mi paisano Mario Vargas Llosa, a quien conocí en un club de tango”, nos comenta el también dibujante de las entrañables y sensuales MUÑECAS de CAYO, publicadas durante los años 80, 90 e inicios del 2000 en el diario limeño OJO.

Mayo de 1967 el Príncipe Akihito y la princesa Michiko de Japón
reciben de manos de Cayo Pinto un ejemplar de LA OLLA

Uno de sus más gratos recuerdos era la cercana amistad con tuvo con su también paisano Alberto Vargas, creador de las ya consagradas VARGAS GIRLS quién a ver su enorme talento quiso llevarlo a Norteamérica para que trabaje con él en sus amplios estudios pero Cayo Pinto optó por la debutante Tv peruana y sus múltiples trabajos en los café teatros de todo el Perú.

Retirado y siempre meditando en sus cuarteles de invierno, nos recibe en su acogedor hogar del distrito limeño de Surco para compartirnos muchas de sus vivencias, experiencias, trabajos, sueños y  -como no podían faltar- tragedias, como aquel incendio que lo dejó -literalmente- en la calle y en pijamas aquella fatídica noche del 17 de julio de año 2000. Cual ave fénix, Cayorate supo levantarse y seguir adelante con sus múltiples labores y empedernidos sueños algo que compartía con todos sus cercanos.

Cayorate, Hernán "Monky" Bartra y Julito Polar

Eterno impulsor del "La asociación de Dibujantes Peruanos", Cayo Pinto nunca ha dejado de soñar con ver a sus amigos y colegas reunidos en un ente cultural que vele no solo por sus obras, legados, y celebraciones sino también por sus carencias y necesidades más urgentes, algo que comprobamos mientras disfrutábamos con él un agradable y emotivo café en una fría noche limeña.

Cayo Pinto, nuestro locuaz  Cayorate, con sus 86 años a cuestas, nos enseña que todos los que amamos la hermosa, sacrificada y poco valorada labor de dibujantes, debemos siempre perseverar en nuestros sueños para hacer nuestras vidas más llevaderas y disfrutar de ella a pesar de los problemas que siempre nos acosan.

LAS MUÑECAS de CAYO, será una publicación de tiraje limitado con algunos de sus mejores trabajos publicados en el diario Ojo que, estamos seguros, hará que Cayo Pinto, nuestro querido Cayorate, sea mañana más feliz que hoy. De eso se trata, de darle a nuestros autores un merecido reconocimiento en vida, que es cuando ellos verdaderamente lo agradecen y disfrutan...Como siempre debe ser!

Cayo Pinto, señala el camino a sus colegas...


LAS MUÑECAS de CAYO, pronta aparición....

domingo, 15 de mayo de 2022

LOS CÓMICS Y LIBROS DE HUGO PRATT SERÁN EXHIBIDOS EN SUIZA

Agradable noticia para los estudiosos, conocedores y seguidores del dibujante italiano Hugo Pratt y su vasta obra pues desde fines de junio de este año podrán ver y disfrutar de cientos de libros e historietas que durante sus innumerables viajes adquirió en diversas partes del mundo. Oportunidad también para conocer más al creador de Corto Maltés -y muchos otros personajes del cómic arte universal- sobre sus temas favoritos, los pueblos y ciudades lejanas más visitadas y sus personajes preferidos, tal como lo da a conocer uno de sus portales oficiales y que por ser de sumo interés lo replicamos para los amigos y seguidores de MUNDOCOMICS...

La biblioteca personal de Hugo Pratt, el dibujante creador de Corto Maltés, se ha vuelto a montar y pronto estará abierta al público en una exposición organizada en el hotel Villars Palace de Villars-sur-Ollon, cerca de Lausana, Suiza.

Se estima que la biblioteca de Hugo Pratt incluye unos 18.000 libros en al menos 6 idiomas diferentes (francés, inglés, italiano, alemán, español y portugués), recopilados por el autor a lo largo de su vida. La exposición está comisariada por Cong, la empresa que posee los derechos de toda la obra artística de Hugo Pratt.

Los libros estaban en un almacén en Suiza encerrados en cientos de cajas de cartón y se llenaron 32 tarimas grandes para transportarlos. Una vez llegamos al Hotel Villars Palace -un gran hotel construido a principios del siglo XX, cerrado durante más de 10 años y sometido a una importante reforma-, los volúmenes se reorganizaron en grandes librerías dispuestas en las siete salas de reuniones y conferencias ubicadas en la planta baja piso. “Está el muro dedicado a África, el espacio de los indios y de los grandes escritores y poetas ingleses, enciclopedias y colecciones de libros de esoterismo, cientos de libros de viajes, historietas, por supuesto, y luego otra vez la guerra y las guerras contadas en diferentes idiomas, mitos y leyendas que atraviesan continentes”, explica Cong.

También se instalará una exposición permanente dedicada a Hugo Pratt en los mismos pasillos donde se asoman las salas. Para visitar las habitaciones y consultar los libros, será necesario concertar una cita con el hotel, que abrirá al público a finales de junio. Por el momento, aún no se han comunicado las modalidades de acceso.


 
“La biblioteca de Hugo Pratt representa algo único y sumamente representativo para que el imaginario colectivo de sus lectores comprenda las fuentes de inspiración que dieron vida a sus inolvidables historias”, explicó el escritor Marco Steiner, colaborador histórico de Pratt y su estudioso y experto, quien participa en el proyecto. "Estos libros, en conjunto, hablan de su educación, vida, viajes, intereses, su curiosidad, en una palabra, su imaginación".

“Pratt no coleccionaba libros preciosos ni primeras ediciones, leía los libros, los anotaba, insertaba notas, fotos. En medio de las páginas, Pratt buscaba ideas o imágenes para crear nuevas historias, Pratt sabía que los libros siempre estaban ahí, pacientes, esperando el momento adecuado para ser hojeados, para sugerir conexiones, encuentros, diálogos para sus historias, que luego dibujó su mano. Los libros eran alimento para su imaginación, encuentros reales para expandir su imaginación”, dijo Steiner en el informe Cong.